Bienvenidos a Impacto de las TICs en la Educación
LAS TICs EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
La tecnología
es un medio, no un fin. Su gran difusión en la sociedad actual no excluye a la escuela; por lo contrario se ha
convertido en parte fundamental de la educación. Por ello la escuela debe crear
las condiciones para que los alumnos desarrollen habilidades de pensamiento
cruciales para el manejo y procesamiento de la información, así como el uso
consiente y responsable de las TICs.
El desarrollo que han alcanzo las TICs, demanda a los
sistemas educativos contenidos acordes a los nuevos instrumentos que forman
parte del acto educativo del siglo XXI, considerando de la misma manera la
importancia de los recursos materiales que se requieren para generar un
ambiente educativo de calidad para la llamada sociedad de la información.
Las TICs son herramientas para mejorar la educación, su uso debe ser inerte a los programas educativos desde los niveles básicos; es un hecho que el uso exclusivos de las TICs no nos garantiza individuos mas capacitados, pero el no utilizarlas convierte a las personas en una especie de analfabetas digitales, quedando en una situación de desventaja al resto de los demás.
¿De qué formas contribuyen las TICs en la educación?
Las TICs son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso.
Entre las principales características podemos señalar las siguientes:
- Flexibilidad: Los docentes seleccionan las herramientas que mejor se adapten a las necesidades de su grupo.
- Versatilidad: Existen diversas plataformas con diversos formatos que se pueden llevar a cabo en una misma sesión.
- Interactividad: Los alumnos pueden interactuar y ser descubridores de su conocimiento, el docente se desempeña como un guía.
- Conectividad: Los estudiantes se comunican, comparten e intercambian sus puntos de vista, además de realizar aportaciones a un tema especifico.
Las TICs impactan en todos los ámbitos del ser humano debido a cada una de las características que aportan y por todas las posibilidades que brindan para lograr un desarrollo integral que permita el máximo crecimiento de los individuos.
A continuación compartimos con todas aquellas personas que nos hacen el favor de leernos un cuadro comparativo donde hacemos una análisis exhaustivo de diversos autores y como cada uno de ellos nos brinda su punto de vista de las potencialidades, alcances, limitaciones y riesgos de las TICs.
PUNTOS DE VISTA DE LOS EXPERTOS
Las TIC
en educación |
García,
F., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Sáenz, J. |
Adell,
J. y Castañeda, L. |
Coll, C. |
Silva,
J. |
Potencialidades |
Los autores mencionan que es necesario que las
escuelas reestructuren sus procesos para generar ahorros económicos. Argumentan que la sociedad de la información
da paso a la sociedad del conocimiento. La educación superior es el motor que
“promueve y fomenta el cambio” (p. 363). |
La aplicación de las TIC potencializa el
surgimiento de nuevas pedagogías entendidas como “pedagogías emergentes” (p.
15). |
Es posible que las TIC transformen la enseñanza
y mejoren el aprendizaje, “que puede o no hacerse realidad y hacerse en mayor
o menor medida, en función del contexto en el que estas tecnologías son
efectivamente utilizadas” (p.113). Puede ser utilizado “como instrumento
psicológico en el sentido Vygotskiano de la expresión” (Kozulin, 2000. p.
118). |
El uso de las TIC “favorece la innovación en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los aprendices se vuelven agentes
activos en el proceso de aprendizaje y los profesores se vuelven
facilitadores en la construcción y apropiación del conocimiento” (p. 164). |
Alcances y limitaciones |
Se debe llevar a cabo la capacitación de los
docentes en el uso de las tecnologías, así como la aplicación de nuevas
metodologías de enseñanza- aprendizaje. Por otra parte, el acceso de las TIC, en
todas las comunidades sobre todo las más apartadas de requiere un esfuerzo participativo
de “gobierno, sindicatos, profesores, directivos, padres de familia,
empleadores, etc.” (p. 363). |
Las TIC en la educación están siendo
utilizadas como herramientas o recursos educativos, tomando en cuenta los
diversos contextos, propósitos u objetivos educacionales, sin embargo, se
encuentran en constante evolución por lo que todavía no han sido
suficientemente investigadas. |
Los alcances educativos se manifiestan si se
considera “como herramientas para pensar, sentir y actuar solos y con otros,
es decir, como instrumentos psicológicos” (p. 117 y 118) Existe la limitante de que son pocos los
estudios sobre los efectos del uso de las TIC con fines educativos. “El uso que los participantes hagan efectivamente
de las TIC dependerán de la naturaleza y equipamiento de los recursos
tecnológicos” (p. 118) en consecuencia, ello establece los alcances o
limitaciones en relación a lo que puedan realizar o no tanto docentes como
estudiantes. |
Las TIC no se utilizan únicamente en la
educación a distancia, sino que “también pueden enriquecer la enseñanza
presencial” (p. 166). Es importante tener en cuenta que, “los
lazos sociales resultan determinantes en el éxito de las experiencias
formativas online, en el compartir y construir en la comunidad de
aprendizaje” (Tolme y Boyle, 2000. p.165). |
Riesgos |
Los
riesgos señalados por los autores es que las comunidades no muestren
disponibilidad para generar cambios e innovaciones en sus procesos, “estará
destinada a su propia frustración”. (p. 363). |
“Las pedagogías emergentes pueden ser o no
nuevas pedagogías” (p. 17). |
Existe el riesgo de que los contenidos
curriculares se sobrecarguen al incluir temas sobre las TIC. La mayoría de las veces el docente adapta
las TIC al uso del aula y no al revés, pues es importante tener presente que
estás tiene funciones mucho más amplias. Un gran riesgo presente se refiere a “las
restricciones organizativas y curriculares de un sistema educativo que es
incompatible” (p. 125) con las nuevas tecnologías. |
“Los docentes tienen que familiarizarse con
las tecnologías, aprender qué recursos existen, dónde buscarlos, y aprender
cómo integrarlos en sus clases” (Meter, 2004. p. 168). Deben de identificar
la tecnología más adecuada, así como la herramienta de evaluación más
pertinente. Por otro lado se debe de tener en cuenta
que, “los alumnos conocen bien las tecnologías, pero les falta las
habilidades para usarlas como herramientas de aprendizajes” (p. 168). |
Por último llevamos a cabo una investigación de las TICs en nuestro país, con el fin de contextualizar cual es nuestra situación en cuanto a la cultura digital.
USO DE LAS TICs EN EL CAMPO EDUCATIVO EN MÉXICO
MÉXICO EN EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA.
Alcances:
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró que la integración de las TIC al contexto
escolar ha originado diversas situaciones que deben ser afrontadas por las
instituciones educativas; el objetivo de esta inclusión debe orientarse a
mejorar la calidad educativa, la cual se reflejará, principalmente, en el
aprendizaje de los estudiantes (2011).
La Unesco
(2004) estableció algunos criterios para asegurar que el uso de las TIC sea
provechoso en las escuelas, entre ellos, el acceso a las TIC e internet por
parte de estudiantes y alumnos, la accesibilidad a recursos educativos
digitales de calidad y profesores competentes en la aplicación pedagógica de
las TIC.
En la última década, la investigación en México sobre educación y
tecnología se ha diversificado y ha generado diferentes trabajos sobre la
integración de las TIC al proceso educativo. Expectativas descritas en los
estándares sobre TIC para estudiantes y analizar los estándares para docentes
con relación a los de los estudiantes. A través del uso continuo de la
tecnología durante todo el período académico, los alumnos deberían poder
manejar con soltura las diferentes herramientas tecnológicas.
Limitaciones:
La Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2013), encargada de la medición anual
del índice de desarrollo de las TIC (IDT), reportó que México obtuvo una
calificación de 3.78 (el IDT se pondera en una escala del 0 al 10) y se
posicionó a nivel mundial en el puesto número 82 en 2011 y en el lugar 83, con
una puntuación de 3.95, en 2012. Por su parte, el Banco Mundial reportó en 2011
que México destinó 0.43% del producto interno bruto (PIB) a ciencia y
tecnología, a diferencia de otros países con más inversión en este rubro, entre
ellos, Japón e Islandia, con 3.39 y 2.6%, respectivamente.
Riesgos:
Aunque en
el país el porcentaje de analfabetismo bajó y la cobertura en educación básica
aumentó (SEP, 2013), existe baja inversión en materia de ciencia y tecnología y
el país se encuentra rezagado en cuanto a los indicadores del IDT (UIT, 2013).
No obstante, diferentes instituciones e investigadores del país han promovido
proyectos de investigación relacionados con la integración de TIC al proceso
educativo con la finalidad de propiciar avances significativos que permitan
contribuir a elevar la calidad educativa en los distintos sectores de la
población.
HÁBLAME DE TIC.
Alcance:
En esta
Investigación los autores tienen como temática resultados de investigaciones y
reflexiones en torno al uso de las TIC en contextos académicos. Generar insumos
para la motivación de discusiones en torno a las tecnologías digitales en los
procesos de edición, divulgación, distribución, licenciamiento y acceso a la
información.
Cambio
importante de la pedagogía de transmisión hacia un modelo participativo en el
que la guía, la tutoría y la facilitación cobran importancia, además del
establecimiento de estrategias centradas en el estudiante, ampliación de su
participación en los procesos académicos, modificación de sus responsabilidades
y la introducción y utilización de un mayor rango de herramientas informáticas.
Mishra y
Koehler (2006), conceptualizan la integración de las TIC a la enseñanza
mediante un modelo en el que se identifican tres áreas necesarias para una
correcta aplicación. El modelo, llamado TPACK –por sus siglas en inglés–
considera Conocimiento Técnico y Pedagógico del Contenido. Este modelo permite
explorar las formas en que se relacionan las tres áreas y decidir sobre su
incorporación en el currículum.
Limitaciones.
Usar
tecnologías digitales no garantiza el éxito educativo si su uso no va
acompañado de una buena estrategia didáctica. Las tecnologías poseen cualidades
únicas, y su éxito en la educación tiene que ver con la relación entre dichas
cualidades y las necesidades de la práctica pedagógica.
Riesgos:
Pretender
dejar todo para la tecnología, no seguir capacitándonos, pensando que los
buscadores harán la tarea para el docente o estudiante, las TIC son
herramientas que nos ayudan a llevar con éxito una investigación, tarea,
acercarnos a personas del otro lado del mundo y poder tener esa comunicación
para facilitar investigaciones, visitas, etc.
La integración de la tecnología a la enseñanza y a la pedagogía es una apuesta que vale la pena seguir siempre recordando que introducir las TIC a la enseñanza requiere más que el manejo de los conocimientos de la asignatura. Los docentes requieren de conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contexto, además de contar con experiencia docente y el entendimiento adecuado para poder lograr una integración exitosa de las TIC al contexto educativo.
A continuación compartimos una infografía donde detallamos criterios sumamente importantes en el uso de las TIC.
Propuesta de ambientes de aprendizaje sustentado con TIC
●
Ámbito institucional
Institución educativa: Universidad del
Valle de México
Departamento: Ciencias de la salud
Carrera: Licenciatura en Fisioterapia
Perfil
de egreso:
·
Conocimientos.
ü Comprender
los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de
salud-enfermedad del individuo, familia y comunidad para dar la atención
fisiológica adecuada.
ü Manejar
los elementos de la ciencia de la notricidad como fundamento de la disciplina y
de la práctica profesional.
ü Infraestructura
moderna que integra laboratorios y escenarios equipados con alta tecnología -
como simuladores y modelos anatómicos.
·
Habilidades.
ü Examinar
y valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos,
psicológicos y sociales para establecer el plan de intervención y tratamiento
fisioterapéutico más adecuado.
·
Actitudes.
ü Mostrando
pensamiento crítico e interés permanente en la búsqueda y generación de nuevos
avances en la profesión, analizando las necesidades sociales en salud, para
adquirir el nivel de competencia que demanda el campo laboral.
ü Mostrar
sensibilidad hacia la problemática social asociada a la discapacidad.
Asignatura: Estructura y función humana
Los ambientes de
aprendizaje deben proporcionar a los jóvenes universitarios las habilidades
necesarias para que sean ellos quienes recuerden, comprendan, apliquen,
analicen, evalúen y creen su propio conocimiento. Las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) son elementos esenciales que favorecen una
enseñanza capaz de generar competencias valiosas no solamente en el ámbito
educativo sino para la vida.
En los ambientes de
aprendizaje, más allá de la infraestructura, materiales o recursos de apoyo,
que, si bien son aspectos muy importantes, debemos de enfatizar que la esencia
de estos dependerá de la iniciativa, creatividad, capacidad tecnológica e
interacción de la persona que esté al frente del proceso enseñanza-aprendizaje que en este
caso es el facilitador.
Los ambientes de
aprendizaje mediados por las TIC los utilizamos con la finalidad de
proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje,
como ejemplos de TIC podemos mencionar la
computadora, el cañón, el internet con todas sus herramientas como aulas
virtuales, blogs, foros de discusión, chats, páginas especializadas en ciertas
temáticas además de encontrar múltiples estrategias que pueden resultar
entretenidas para los jóvenes como solución a crucigramas, rompecabezas, juegos
de jeopardy, entre otros, que si el facilitador sabe darles el enfoque
educativo contribuyen enormemente en el desempeño académico ya que, los
estudiantes no están bajo un modelo educativo tradicionalista monótono y poco
interactivo, por el contrario están de manera activa inclusive entretenida
realizando sus actividades.
●
Enfoque pedagógico
El modelo pedagógico de la
Universidad del Valle de México centra
su trabajo en un eje rector “el estudiante al centro” en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene como objetivo
desarrollar en sus estudiantes habilidades de autogestión para que
adquieran aprendizajes significativos a través de un enfoque por competencias donde
el alumno tiene que ser el descubridor de su propio conocimiento a través de un
modelo basado en la simulación donde utilizamos las TIC como herramientas
esenciales para el desarrollo de los planes de estudio.
La Universidad del Valle de México
trabaja bajo un paradigma constructivista donde el estudiante se encuentra
activo dentro del proceso de enseñanza y el docente es un facilitador que guía
y retroalimenta para asegurar las competencias de la asignatura. El modelo por competencias se entiende como “la
capacidad que tiene el individuo de hacer uso de los conocimientos que ha
construido durante su vida, en un contexto particular y un momento específico,
implica la utilización consciente y funcional que el ser humano hace de sus
propios saberes y donde, además, converge su experiencia histórica, resultado
de sus interacciones con el medio social y cultural (Lozano y Ramírez, 2005).
Plan didáctico con base en las TIC y
en un enfoque por competencias
●
Competencia:
El objetivo general de la asignatura
es que el estudiante identifique los principios de la organización estructural
del cuerpo humano desde la anatomía macro y microscópica, desarrollo embriológico
y los principios fisiológicos.
Los estudiantes identificaran las
etapas que integran la embriogénesis, describiendo los elementos que lo
constituyen y sus principales características anatómicas y funcionales con el
uso de la aplicación Embriogames que permite a
los estudiantes, de manera interactiva, repasar los nombres y las estructuras
además de verlas en tercera dimensión y responder preguntas que confirman si el
aprendizaje fue significativo.
Además, los estudiantes serán capaces
de identificar los planos y ejes del cuerpo humano,
mediante los principios anatómicos que lo integran además de comprender la
anatomía y fisiología de todos los sistemas que componen el cuerpo humano. Con
el uso de la aplicación anatomía 3D se pretende utilizarla como herramienta de
trabajo ya que cuenta con más de 10,000
modelos anatómicos totalmente descritos y disponibles en varios idiomas. Esta ayudará a comprender y comunicar efectivamente cómo es y cómo funciona el cuerpo humano a través de
definiciones a nivel de libro de texto, convirtiéndola en una de las
alternativas más completas. Esta app cuenta con modelos completos de anatomía
macroscópica del cuerpo femenino y masculino,
modelos de microanatomía seleccionada y animaciones de muestra y así será más atractivo
el aprendizaje
●
Actividades de aprendizaje:
El docente expone los propósitos de la
unidad de aprendizaje, que tienen que ver con el desarrollo de habilidades del
pensamiento, psicomotoras y actitudes y aptitudes para que el estudiante asuma
una posición crítica y reflexiva sobre la conceptualización de la estructura y
función del cuerpo humano, así como lograr que el participante, muestre una
actitud de respeto, colaboración, responsabilidad y tolerancia ante las
opiniones de sus compañeros.
Las actividades propuestas a realizar
por los estudiantes son tres mediadas por el uso de las TIC.
- Utilización de la App anatomía 3D para el reconocimiento de las
estructuras y funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo humano.
- Por
equipos elaborarán una maqueta 3D de
un sistema del cuerpo humano previamente asignado por el docente como proyecto final.
- Foro de discusión, el docente compartirá casos
clínicos por sistemas corporales donde se debatirá el cambio en las
estructuras y funcionalidad debido a una enfermedad en específico.
●
Recursos tecnológicos:
ü
Modelos
anatómicos
ü
Modelos
funcionales
ü
Modelos
de anatomía de superficie
ü
Uso
de software:
o
App
anatomía 3D
o
Mesa
SECTRA
o
Ipad
o
Celular
ü
Técnicas
de presentación visual del cuerpo humano
o
Body
painting
o
Body
projection
o
Videos
Se cuencia didáctica:
APERTURA (dos sesiones)
DESARROLLO (diez sesiones)
CIERRE (cuatro sesiones)
·
El
docente expone la competencia general de la materia, los propósitos
educativos y momentos de la evaluación.
·
El docente
informa a los estudiantes sobre las actividades que deben de realizar para
alcanzar los conocimientos esperados.
·
Los
estudiantes se organizan en equipos e investigan los temas.
·
Los
estudiantes utilizan la App anatomía 3D para afirmar sus conocimientos sobre
el cuerpo humano.
·
Los
estudiantes elaboran su proyecto.
·
El
docente resuelve dudas sobre los proyectos, evalúa los avances parciales,
proporciona retroalimentación a los estudiantes.
·
Los
estudiantes participan en el foro de discusión, con respeto abordan las
opiniones de sus compañeros y por último aportan su conclusión del caso
clínico planteado.
·
El docente
evalúa la participación del foro de discusión y la exposición de la maqueta
3D.
UNIDAD
1
Generalidades sobre embriogénesis
No.
Unidad / Total Unidades
1/10
CLASES
PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO
DE LA UNIDAD
Identificar las etapas que integran
la embriogénesis, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÓN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
1
1.1 Embriología como ciencia
1.2 Fecundación, periodo embrionario,
periodo fetal y parto
1.3 Características externas del embrión
de la 3ª a la 8ª semana de gestación
1.4 Segmentación y formación de la
mórula
1.5 Blástula y gastrulación
1.6 Formación de las capas germinales y
establecimiento de los ejes del cuerpo
1.7 Formación de la notocorda y del
mesodermo
1.8 Factores que influyen en el
desarrollo fetal
Define el área de estudio de la
embriología
Identifica los conceptos del
desarrollo relevante para el
aprendizaje de la embriología
Trabajo en equipo
Ejercicios prácticos relacionados con la embriología
Interés
individual en temáticas particulares y aprendizaje permanente sobre
embriología.
Disposición
para trabajar en equipo.
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App Embriogame
UNIDAD
2
Estructura y función del aparato
locomotor
No.
Unidad / Total Unidades
2/10
CLASES
PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO
DE LA UNIDAD
Explicar la anatomía y fisiología
general de los sistemas que integran el aparato locomotor del ser humano.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
2
2.1
Principales estructuras óseas
2.2
Crecimiento óseo
2.3
Articulaciones
2.4
Principales grupos musculares
2.5
Fibra muscular isolada
2.6
Contracción y relajamiento muscular
2.7
Junción neuromuscular
Reconoce el esqueleto humano a
partir de modelos anatómicos y
diversas metodologías activas de aprendizaje.
Distingue los diferentes tipos
de crecimiento óseo, articulaciones,
grupos musculares, fibra muscular, contracción y relajamiento muscular, así
como junción neuromuscular
Trabajo en equipo
Distinguir a través de diferentes metodologías actividades de
aprendizaje los diferentes tipos de
Estructuras óseas a partir de su forma,
ubicación y su función.
Asume una posición crítica y reflexiva sobre la
conceptualización del aparato
locomotor
Muestra una actitud de respeto,
colaborativa y
responsable, así como de
tolerancia a las opiniones de
sus compañeros.
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
No. DE SESIÓN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
3
3.1 Organización básica del sistema nervioso
3.2 Córtex cerebral, diencéfalo, tronco encefálico y
cerebelo
3.3 Medula espinal, nervios cranianos y nervios espinales
3.4 Sentidos especiales
3.5 Sistema
nervioso autónomo
Conocer la organización básica
del sistema nervioso
Diferenciar las características
del sistema nervioso
Trabajo
en equipo.
Ejercicios
prácticos relacionados con el sistema nervioso
Asume
una posición crítica y reflexiva sobre la
conceptualización sobre el
sistema nervioso
Muestra una actitud de respeto,
colaborativa y
responsable, así como de
tolerancia a las opiniones de
sus compañeros.
Trabajos
escritos
Mapas
mentales y conceptuales
Portafolio
de evidencias
Lista
de cotejo
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD
3
Estructura y función del sistema nervioso
No.
Unidad / Total Unidades
3/10
CLASES
PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO
DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema nervioso, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
UNIDAD 4
Estructura y función del sistema
endócrino
No. Unidad /
Total Unidades
4/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Describir el sistema endócrino a
partir del análisis de las principales hormonas humanas en la integración y
control del organismo.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
4
4. 4.1 Organización básica del sistema
endócrino
6.24.2
Biosíntesis de hormonas
4.3 Control de la secreción hormonal
4.4 Glándulas hipófisis, tiroidea, paratiroidea, supra-renal,
páncreas e gónadas
Describe las estructuras
formadoras del Sistema Endócrino
Relaciona los órganos que
integran al sistema Endócrino
Describe los controles de la
secreción hormonal; así como las glándulas hipófisis, tiroidea, paratiroidea,
supra-renal, páncreas e gónadas para para plantear hipótesis en torno a las
alteraciones que ocurren en el sistema endócrino
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema endócrino
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema endócrino, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 5
Estructura y función del sistema circulatorio
No. Unidad /
Total Unidades
5/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Explicar el sistema circulatorio
mediante el análisis de las funciones del corazón, vasos sanguíneos y sangre.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
5
4. 5.1 Organización básica del sistema circulatorio
5.2 Endocardio, epicardio e pericardio
5.3 Circulación sanguínea, arterias, venas y linfáticos
5.4 Bases iónicas del automatismo cardíaco
Describe las estructuras básicas
del sistema circulatorio
Identifica la circulación
sanguínea, arterias, venas y linfáticos en el cuerpo humano
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema circulatorio
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema circulatorio, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 6
Estructura y función del sistema respiratorio
No. Unidad /
Total Unidades
6/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el aparato respiratorio, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
6
4. 6.1 Organización básica del sistema respiratorio
8.2 6.2 Trocas
gaseosas y transporte de gases
8.3 6.3 Músculos
e movimientos respiratorios
Identifica la organización
básica del sistema respiratorio
Describir las partes que
integran el sistema respiratorio
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema respiratorio
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema respiratorio, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 7
Estructura y función del sistema digestivo
No. Unidad /
Total Unidades
7/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema digestivo, describiendo los elementos que lo constituyen y sus principales características
anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
7
4. 7.1 Organización básica del sistema
digestivo
9.27.2 Control
neural y endócrino del tracto gastrointestinal
9.37.3 Motilidad gastrointestinal
9.47.4 Funciones secretoras del tracto alimentario
9.57.5 Digestión
y absorción
Identifica la organización
básica del sistema digestivo
Describir las partes que
integran el sistema digestivo
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema digestivo
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema digestivo, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 8
Estructura y función del sistema
urinario
No. Unidad /
Total Unidades
8/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema urinario, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
8
4. 8.1 Organización básica del sistema
urinario
1 8.2 Filtración glomerular
1 8.3 Reabsorción y secreción tubular
10.8.4 Balance
hídrico y electrolítico
10.8.5
Funcionamiento renal
Identifica la organización básica
del sistema urinario
Describir las partes que
integran el sistema urinario
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema urinario
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema urinario, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 9
Estructura y función del sistema
reproductor
No. Unidad /
Total Unidades
9/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema reproductor, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
9
9.1 Sistema genital masculino
9.1.1
Organización básica del
sistema genital
masculino
9.1.2 Erección,
emisión y
eyaculación
9.2 Sistema genital femenino
9.2.1
Organización básica del
sistema genital
femenino
9.2.2 Ciclos
reproductivos
9.2.3 Menarca,
menstruación y menopausia
Identifica la organización
básica del sistema reproductor
Describir las partes que
integran el sistema reproductor
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema reproductor
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema reproductor, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 10
Estructura y función del sistema
tegumentario
No. Unidad /
Total Unidades
10/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema tegumentario, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
10
10.1
Organización básica del
sistema
tegumentario
10 .2
Estructuras cutáneas en la
vida pre y
pos-natal
10 .3 Inervación
e irrigación
cutáneas
10.4
Termorregulación
Identifica la organización
básica del sistema tegumentario
Describir las partes que
integran el sistema tegumentario
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema tegumentario
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema tegumentario, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
Diseño
de la evaluación del aprendizaje
La evaluación es de carácter continúo,
lo que significa que se le da mucho peso al aprendizaje logrado, es importante
conceptualizar a la evaluación como una evaluación formativa, lo que significa que,
a partir de las orientaciones realizadas por el docente, el estudiante mejore
su desempeño y vaya sumando en su escala de evaluación.
Igualmente se evalúa la calidad de las
actividades desarrolladas y el cumplimiento de los requerimientos de acuerdo a
las instrucciones proporcionadas y estándares definidos que se hacen del
conocimiento del estudiante previamente a la evaluación. Todas las actividades
desarrolladas tienen un peso en la evaluación por lo que resulta relevante
llevar a cabo todas ellas de forma adecuada y pertinente.
La utilización y manejo de la App se
evaluará a través de una lista de cotejo, la maqueta será considera como
proyecto final y se evaluará a través de una rúbrica, por último, la participación
en el foro de discusión será evaluada a través de una rúbrica holística.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES/
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
PORCENTAJE
PRIMER PARCIAL (examen 60% y evaluación continua 40%)
16.66
SEGUNDO PARCIAL
(examen 60% y evaluación continua 40%)
16.66
TERCER
PARCIAL (proyecto final 60% y
evaluación continua 40%)
16.66
EXAMEN GLOBAL FINAL
50
TOTAL
100
·
Mapa de aprendizaje.
La evaluación de las
prácticas de la estructura y función de los sistemas corporales se llevará a
cabo mediante una lista de cotejo.
Lista de cotejo
Nombre del profesor
Practica No.
Nombre del estudiante
Fecha
Instrucciones: Señala en la columna que corresponda, el
resultado de cada uno de los aspectos que se enuncia con una cruz
Criterio No.
Criterio
SI
NO
1
El estudiante requiere
apoyo técnico
2
Identificación de todas
las estructuras que forman parte del sistema corporal
3
Señala la estructura
correcta
4
Relaciona las
estructuras con su función correspondiente
5
Responde de manera
coherente a la pregunta planteada
6
Participo con
responsabilidad en la actividad
7
Se integró y aporto ideas
a su grupo de clases
8
Subió la practica al
apartado de tareas de Microsoft Teams
La elaboración de la maqueta 3D como parte del proyecto final,
será evaluada mediante una rúbrica de evaluación.
Rúbrica de evaluación
Nombre del profesor
Practica No.
Nombre del estudiante
Fecha
Instrucciones: Señala el
aspecto que ha alcanzo el estudiante, después suma los puntajes
Aspecto
Excelentemente logrado (4)
Bien logrado (3)
Regularmente logrado (2)
Deficientemente logrado (1)
Relación con el
Tema en estudio
Contiene todos los
elementos visuales relacionados con el tema principal (título y etiquetas)
Contiene algunos de
los elementos visuales relacionados con el tema principal
Contiene pocos
elementos visuales relacionados con el tema principal
No contienen
elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal
Creatividad y
diseño
El modelo
representativo es único, original y no presenta elementos elaborados con
ayuda
El modelo es único
y original y presenta algunas elementos elaborados con ayuda
El modelo no es
original y presenta casi varios elementos elaborados con ayuda
El modelo carece de
originalidad y no presenta elementos elaborados por el estudiante
Explicación del
tema utilizando la maqueta
La explicación es
clara en base a los elementos de la maqueta y toma en cuenta todos los
aspectos del tema de estudio
La explicación es
clara en base a los elementos de la maqueta y toma poco en cuenta los
aspectos del tema de estudio
La explicación es
poco clara en base a los elementos de la maqueta y toma poco en cuenta los
aspectos del tema de estudio
La explicación no
es clara en base a los elementos de la maqueta y casi no aporta a aclarar el
tema en estudio
Puntualidad en el
plazo de entrega
Cumple en el plazo
solicitado
Retraso de un día
en el cumplimiento
Retraso dos días
Retraso de más de
dos días
Puntaje total:
A continuación les compartimos el link de un pequeño video ilustrativo y creativo que realizamos a manera de resumen: Estructura y Función Humana
Conclusión
Como
hacemos hincapié anteriormente es de suma importancia para la actualidad
mantenernos en una constante actualización con el uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) ya que nos llevan a la integración de
comunicaciones unificadas, telecomunicaciones y sistema de cómputo para
acceder, almacenar, transmitir y manipular la información.
APERTURA (dos sesiones)
DESARROLLO (diez sesiones)
CIERRE (cuatro sesiones)
·
El
docente expone la competencia general de la materia, los propósitos
educativos y momentos de la evaluación.
·
El docente
informa a los estudiantes sobre las actividades que deben de realizar para
alcanzar los conocimientos esperados.
·
Los
estudiantes se organizan en equipos e investigan los temas.
·
Los
estudiantes utilizan la App anatomía 3D para afirmar sus conocimientos sobre
el cuerpo humano.
·
Los
estudiantes elaboran su proyecto.
·
El
docente resuelve dudas sobre los proyectos, evalúa los avances parciales,
proporciona retroalimentación a los estudiantes.
·
Los
estudiantes participan en el foro de discusión, con respeto abordan las
opiniones de sus compañeros y por último aportan su conclusión del caso
clínico planteado.
·
El docente
evalúa la participación del foro de discusión y la exposición de la maqueta
3D.
UNIDAD
1
Generalidades sobre embriogénesis
No.
Unidad / Total Unidades
1/10
CLASES
PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO
DE LA UNIDAD
Identificar las etapas que integran
la embriogénesis, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÓN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
1
1.1 Embriología como ciencia
1.2 Fecundación, periodo embrionario,
periodo fetal y parto
1.3 Características externas del embrión
de la 3ª a la 8ª semana de gestación
1.4 Segmentación y formación de la
mórula
1.5 Blástula y gastrulación
1.6 Formación de las capas germinales y
establecimiento de los ejes del cuerpo
1.7 Formación de la notocorda y del
mesodermo
1.8 Factores que influyen en el
desarrollo fetal
Define el área de estudio de la
embriología
Identifica los conceptos del
desarrollo relevante para el
aprendizaje de la embriología
Trabajo en equipo
Ejercicios prácticos relacionados con la embriología
Interés
individual en temáticas particulares y aprendizaje permanente sobre
embriología.
Disposición
para trabajar en equipo.
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App Embriogame
UNIDAD
2
Estructura y función del aparato
locomotor
No.
Unidad / Total Unidades
2/10
CLASES
PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO
DE LA UNIDAD
Explicar la anatomía y fisiología
general de los sistemas que integran el aparato locomotor del ser humano.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
2
2.1
Principales estructuras óseas
2.2
Crecimiento óseo
2.3
Articulaciones
2.4
Principales grupos musculares
2.5
Fibra muscular isolada
2.6
Contracción y relajamiento muscular
2.7
Junción neuromuscular
Reconoce el esqueleto humano a
partir de modelos anatómicos y
diversas metodologías activas de aprendizaje.
Distingue los diferentes tipos
de crecimiento óseo, articulaciones,
grupos musculares, fibra muscular, contracción y relajamiento muscular, así
como junción neuromuscular
Trabajo en equipo
Distinguir a través de diferentes metodologías actividades de
aprendizaje los diferentes tipos de
Estructuras óseas a partir de su forma,
ubicación y su función.
Asume una posición crítica y reflexiva sobre la
conceptualización del aparato
locomotor
Muestra una actitud de respeto,
colaborativa y
responsable, así como de
tolerancia a las opiniones de
sus compañeros.
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
No. DE SESIÓN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
3
3.1 Organización básica del sistema nervioso
3.2 Córtex cerebral, diencéfalo, tronco encefálico y
cerebelo
3.3 Medula espinal, nervios cranianos y nervios espinales
3.4 Sentidos especiales
3.5 Sistema
nervioso autónomo
Conocer la organización básica
del sistema nervioso
Diferenciar las características
del sistema nervioso
Trabajo
en equipo.
Ejercicios
prácticos relacionados con el sistema nervioso
Asume
una posición crítica y reflexiva sobre la
conceptualización sobre el
sistema nervioso
Muestra una actitud de respeto,
colaborativa y
responsable, así como de
tolerancia a las opiniones de
sus compañeros.
Trabajos
escritos
Mapas
mentales y conceptuales
Portafolio
de evidencias
Lista
de cotejo
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD
3
Estructura y función del sistema nervioso
No.
Unidad / Total Unidades
3/10
CLASES
PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO
DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema nervioso, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
UNIDAD 4
Estructura y función del sistema
endócrino
No. Unidad /
Total Unidades
4/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Describir el sistema endócrino a
partir del análisis de las principales hormonas humanas en la integración y
control del organismo.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
4
4. 4.1 Organización básica del sistema
endócrino
6.24.2
Biosíntesis de hormonas
4.3 Control de la secreción hormonal
4.4 Glándulas hipófisis, tiroidea, paratiroidea, supra-renal,
páncreas e gónadas
Describe las estructuras
formadoras del Sistema Endócrino
Relaciona los órganos que
integran al sistema Endócrino
Describe los controles de la
secreción hormonal; así como las glándulas hipófisis, tiroidea, paratiroidea,
supra-renal, páncreas e gónadas para para plantear hipótesis en torno a las
alteraciones que ocurren en el sistema endócrino
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema endócrino
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema endócrino, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 5
Estructura y función del sistema circulatorio
No. Unidad /
Total Unidades
5/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Explicar el sistema circulatorio
mediante el análisis de las funciones del corazón, vasos sanguíneos y sangre.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
5
4. 5.1 Organización básica del sistema circulatorio
5.2 Endocardio, epicardio e pericardio
5.3 Circulación sanguínea, arterias, venas y linfáticos
5.4 Bases iónicas del automatismo cardíaco
Describe las estructuras básicas
del sistema circulatorio
Identifica la circulación
sanguínea, arterias, venas y linfáticos en el cuerpo humano
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema circulatorio
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema circulatorio, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 6
Estructura y función del sistema respiratorio
No. Unidad /
Total Unidades
6/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el aparato respiratorio, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
6
4. 6.1 Organización básica del sistema respiratorio
8.2 6.2 Trocas
gaseosas y transporte de gases
8.3 6.3 Músculos
e movimientos respiratorios
Identifica la organización
básica del sistema respiratorio
Describir las partes que
integran el sistema respiratorio
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema respiratorio
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema respiratorio, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 7
Estructura y función del sistema digestivo
No. Unidad /
Total Unidades
7/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema digestivo, describiendo los elementos que lo constituyen y sus principales características
anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
7
4. 7.1 Organización básica del sistema
digestivo
9.27.2 Control
neural y endócrino del tracto gastrointestinal
9.37.3 Motilidad gastrointestinal
9.47.4 Funciones secretoras del tracto alimentario
9.57.5 Digestión
y absorción
Identifica la organización
básica del sistema digestivo
Describir las partes que
integran el sistema digestivo
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema digestivo
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema digestivo, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 8
Estructura y función del sistema
urinario
No. Unidad /
Total Unidades
8/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema urinario, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
8
4. 8.1 Organización básica del sistema
urinario
1 8.2 Filtración glomerular
1 8.3 Reabsorción y secreción tubular
10.8.4 Balance
hídrico y electrolítico
10.8.5
Funcionamiento renal
Identifica la organización básica
del sistema urinario
Describir las partes que
integran el sistema urinario
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema urinario
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema urinario, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 9
Estructura y función del sistema
reproductor
No. Unidad /
Total Unidades
9/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema reproductor, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
9
9.1 Sistema genital masculino
9.1.1
Organización básica del
sistema genital
masculino
9.1.2 Erección,
emisión y
eyaculación
9.2 Sistema genital femenino
9.2.1
Organización básica del
sistema genital
femenino
9.2.2 Ciclos
reproductivos
9.2.3 Menarca,
menstruación y menopausia
Identifica la organización
básica del sistema reproductor
Describir las partes que
integran el sistema reproductor
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema reproductor
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema reproductor, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
UNIDAD 10
Estructura y función del sistema
tegumentario
No. Unidad /
Total Unidades
10/10
CLASES PLANIFICADAS
1
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Identificar las partes que integran
el sistema tegumentario, describiendo los elementos que lo constituyen y sus
principales características anatómicas y funcionales.
No. DE SESIÖN
FECHA CALENDARIO OFICIAL
TEMAS /
SUBTEMAS
SABERES QUE DESEA LOGRAR
EVALUACIÓN
HABIIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES PSICOMOTORAS
ACTITUDES Y APTITUDES
10
10.1
Organización básica del
sistema
tegumentario
10 .2
Estructuras cutáneas en la
vida pre y
pos-natal
10 .3 Inervación
e irrigación
cutáneas
10.4
Termorregulación
Identifica la organización
básica del sistema tegumentario
Describir las partes que
integran el sistema tegumentario
Trabajo en equipo.
Ejercicios prácticos relacionados con el sistema tegumentario
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia del sistema tegumentario, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva
Trabajos escritos
Mapas mentales y conceptuales
Portafolio de evidencias
Lista de cotejo
RECURSOS
Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
App anatomía 3D
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES/ EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE |
PORCENTAJE |
PRIMER PARCIAL (examen 60% y evaluación continua 40%) |
16.66 |
SEGUNDO PARCIAL
(examen 60% y evaluación continua 40%) |
16.66 |
TERCER
PARCIAL (proyecto final 60% y
evaluación continua 40%) |
16.66 |
EXAMEN GLOBAL FINAL |
50 |
TOTAL |
100 |
Lista de cotejo
Nombre del profesor
Practica No.
Nombre del estudiante
Fecha
Instrucciones: Señala en la columna que corresponda, el
resultado de cada uno de los aspectos que se enuncia con una cruz
Criterio No.
Criterio
SI
NO
1
El estudiante requiere
apoyo técnico
2
Identificación de todas
las estructuras que forman parte del sistema corporal
3
Señala la estructura
correcta
4
Relaciona las
estructuras con su función correspondiente
5
Responde de manera
coherente a la pregunta planteada
6
Participo con
responsabilidad en la actividad
7
Se integró y aporto ideas
a su grupo de clases
8
Subió la practica al
apartado de tareas de Microsoft Teams
Rúbrica de evaluación
Nombre del profesor
Practica No.
Nombre del estudiante
Fecha
Instrucciones: Señala el
aspecto que ha alcanzo el estudiante, después suma los puntajes
Aspecto
Excelentemente logrado (4)
Bien logrado (3)
Regularmente logrado (2)
Deficientemente logrado (1)
Relación con el
Tema en estudio
Contiene todos los
elementos visuales relacionados con el tema principal (título y etiquetas)
Contiene algunos de
los elementos visuales relacionados con el tema principal
Contiene pocos
elementos visuales relacionados con el tema principal
No contienen
elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal
Creatividad y
diseño
El modelo
representativo es único, original y no presenta elementos elaborados con
ayuda
El modelo es único
y original y presenta algunas elementos elaborados con ayuda
El modelo no es
original y presenta casi varios elementos elaborados con ayuda
El modelo carece de
originalidad y no presenta elementos elaborados por el estudiante
Explicación del
tema utilizando la maqueta
La explicación es
clara en base a los elementos de la maqueta y toma en cuenta todos los
aspectos del tema de estudio
La explicación es
clara en base a los elementos de la maqueta y toma poco en cuenta los
aspectos del tema de estudio
La explicación es
poco clara en base a los elementos de la maqueta y toma poco en cuenta los
aspectos del tema de estudio
La explicación no
es clara en base a los elementos de la maqueta y casi no aporta a aclarar el
tema en estudio
Puntualidad en el
plazo de entrega
Cumple en el plazo
solicitado
Retraso de un día
en el cumplimiento
Retraso dos días
Retraso de más de
dos días
Puntaje total:
Las TIC son el conjunto de recursos, herramientas, equipos,
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como:
voz, datos, texto, video e imágenes.
Desarrollando
ventajas en el uso de las TIC como motivación, interés, interactividad, trabajo
colaborativo, creatividad, comunicación, adaptación y personalización entre
otros. Pero es importante de igual manera estar verificando su uso correcto,
debido que al realizarlo de forma contraria podríamos estar corriendo riesgos
de la información en la red.
El impacto que genera en la Educación es de suma importancia, si bien hoy en día por la fase pandémica que enfrentamos, el uso correcto de las TIC ha ayudado de forma gradual para poder continuar ciclos escolares, logrando de manera positiva en el aprendizaje académico y todo ello se relaciona y aporta mucho a la motivación e interactividad de los estudiantes, a la creatividad e innovación a nuevas formas de comunicación y la eficiente entrega de resultados, así como fomentando la cooperación entre alumnos y un mejor desarrollo intelectual. En el docente mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje, y el apoyo de la gestión de los centros educativos. Las TIC deben ser utilizadas como recurso de apoyo de materias y también para consecuencia y progreso de las competencias TIC.
En el siguiente video compartimos con ustedes un breve resumen a través de un video recreativo.
Referencias bibliográficas.
·* Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes,
¿pedagogías emergentes?, En Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez,
A. (Coord.), Tendencias emergentes en Educación con TIC .
Recuperado de https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
· Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC:
expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz,
T. (Coord.). Los desafíos de las TIC para el cambio Educativo.
Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
·
Educación virtual y recursos educativos /
Miguel Angel Casillas Alvarado ... [et al.] ; coordinación general de Miguel
Angel Casillas Alvarado ; Alberto Ramírez Martinell. - 1a ed . - Córdoba : Brujas,
2016. 206. (Háblame de Tic / Ramírez Martinell, Alberto ; Casillas Alvarado,
Miguel Angel). Recuperado de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/661/1/educacion-virtual-y-recursos-educativos.pdf
·
García, F., Canales, I., Ramírez, R.,
Portillo, R. y Saenz, J. (2016). Implicación de la educación en
la sociedad del conocimiento, información y comunicación. En CULCyT, Cultura
Científica y Tecnológica, 13(59). Recuperado
de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/1489/1393
· Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A
Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108
(6), 1017–1054. Recuperado de http://one2oneheights.pbworks.com/f/MISHRA_PUNYA.pdf
· SEP (2013).
Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.VLASlCuG9qU
· Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios
virtuales de “profesor” a “tutor”. En Revista electrónica Diálogos educativos. Recuperado
de file:///H:/593674/Descargas/Dialnet-EnsenarEnLosEspaciosVirtuales-3294842.pdf
· UIT. (2013).
Medición de la sociedad de la información. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf
· Unesco. (2004Las
tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. París,
Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
· Universia México. (2017). Los ocho mejores buscadores académicos.
Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/07/06/1141511/8-mejores-buscadores-academicos.html
·
Catfish animation studio (2021) recuperado de https://apps.apple.com/us/app/anatomy-3d-atlas/id1034069206
·
González, R., y García, F. (2011). Recursos eficaces para el
aprendizaje en entornos virtuales en el Espacio Europeo de Educación Superior:
análisis de los edublogs. En Revista de Estudios sobre Educación (20).
Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4545/3919
·
Quesada, R. (2012). Evaluación del aprendizaje en la educación a
distancia “en línea”. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf
·
Valencia-Molina, T, Serna-Collazos, A., Ochoa-Engrano, S., Caicedo-Tamayo,
A., Montes-González, J. y Chávez-Vescance, J. (2016). Competencias y estándares
TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de
apropiación de las TIC en la práctica educativa docente [versión PDF].
Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
·
Lozano,
I & Ramírez, J. (enero 01, 2005). Competencias, logros e indicadores de
logros: una distinción y una relación necesaria. 2005, de Vol.10 Núm. 1 (2005);
Sobre las competencias Sitio web: https://doi.org/10.14483/22486798.461
Buenas tardes compañera gracias por su aportación en el tema de las TIC efectivamente nos encontramos en una etapa en donde nos vemos inmersos en las nuevas tecnologías, efectivamente debemos ir cambiando conforme a las necesidades de nuestros educandos para lo cual debemos prepararnos y enfrentarnos a las nuevas formas de enseñanza, con la finalidad de conectar con las necesidades de nuestros estudiantes hacer una educación más colaborativa.
ResponderBorrarMinerva Romero Torres
Buenas tardes compañera Minerva:
BorrarEfectivamente es muy importante continuar capacitándonos como docentes y sobre todo en el manejo de las TIC, dado que muchos de nosotros no somos "nativos digitales" y eso complica mucho la utilización de las tecnologías en el aula para ser más eficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Buenas tardes compañera Delia:
ResponderBorrarEspero que te encuentres bien. Al revisar tu Blog pude reflexionar sobre los beneficios de la TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Creo que la educación y los proceso de enseñanza deben ir evolucionando y adaptándose a las necesidades de la sociedad. Actualmente con la pandemia estas necesidades han incrementado y se ha tenido que migrar a un sistema virtual de una manera repentina, sin embargo, todos los beneficios que mencionan en su blog han servido para poder continuar con el propósito de enseñar y aprender a pesar de las circunstancias.
Comparto la opinión de los autores García, F., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Sáenz, J.
“Las TIC han permitido a las organizaciones educativas, industriales, comerciales y de servicios tener grandes ahorros en su economía pues ya no hay necesidad de enviar a su personal a resolver problemas en escuelas, sucursales, corporativos u oficinas que están en otras partes del país o del mundo.” p.361
Gracias
Referencias:
García, F., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Saenz, J. (mayo-agosto, 2016). Implicación de la educación en la sociedad del conocimiento, información y comunicación. En CULCyT, Cultura Científica y Tecnológica, 13(59). Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/1489/1393 Páginas 360 a 362
Buenas tardes Equipo 2:
BorrarIgualmente comparto tus valiosas opiniones, sobre todo los que se refieren a los ahorros y beneficios económicos de las escuelas, entre otros organismos, yo trabajo en una escuela y es evidente identificar dichos beneficios, sin embargo, aún con los grandes ahorros que desde hace un año se han venido generando, aún no hemos visto que ello repercuta en mayores y mejores equipos o insumos que apoyen a nuestra labor docente y administrativa.
Saludos cordiales
Hola!,
ResponderBorrarEs muy interesante leer su blog, se enfocan en los alcances del uso de la tecnología en educación pero es necesario también considerar que el uso de esta tiene algunas limitaciones y riesgos que sería interesante conocer y analizar, uno de los principales es que a pesar de que el uso de la tecnología ha permitido llevar la educación a los lugares más alejados y con acceso en cualquier momento también ha incrementado la desigualdad ya que la brecha de conectividad permanece.
Por otro lado en mi opinión pensar en una reestructuración del currículum o de los contenidos es necesaria para combatir los riesgos que el uso de la tecnología representa, sin duda lograr esto es un gran reto.
Saludos
Hola compañero Fran:
BorrarAgradecemos tus valiosos comentarios, tienes razón cuando mencionas que se han incrementado las desigualdades sociales y económicas yo agrego que igualmente educativas, situación que se ve muy complicado se pueda solucionar a mediano plazo.
Buenas tardes estimados compañeros.
ResponderBorrarFelicidades por su blog, y que sea un éxito.
Me parece de gran importancia la aportación que nos hacen ya que como lo mencionan para la educación la tecnología es fundamental, pero también tienes sus contras, que es el saber darles un uso bueno y como docentes estar actualizándonos para brindarle herramientas buenas a los alumnos, y ocuparlas en el proceso de enseñanza aprendizaje, hacer conciencia en los alumnos que sepan de los riesgos de la tecnología y que pongan su empeño en aprender a utilizarlas.
Saludos.
Buenas tardes Anahí Pérez:
BorrarMás que un "buen usos" consideramos que se les debe de dar un uso adecuado a las TIC pues recuerda que se deben de evitar realizar juicios de valor cuando tenemos una conversación con alguien más.
Sin embargo, coincidimos en que se les debe de explicar a los estudiantes sobre los riesgos que tiene el internet si se utiliza de manera inadecuada.
Saludos cordiales
Hola!
ResponderBorrarMe permitiré comentarles respecto al esquema( cuadro comparativo), es muy interesante la síntesis de lo leído pues presentan los puntos de diferentes autores, rescatando lo más relevante, me gustaría compartirles que después de leer la bibliografía, realizar el esquema y además leer los esquemas del resto de los equipos me hizo identificar coincidencias entre los autores respecto a las implicaciones del uso de las TIC en educación, por ejemplo el principal potencial que todos identifican es el desarrollo humano y social a través de la creación de nuevas comunidades de aprendizaje, en el caso de las limitantes una de las principales es la persistente desigualdad de acceso, la brecha de internet, etc. México no es la excepción en los potenciales y limitantes aunque nuestro país en el uso de las TIC en educación se encuentra en desventaja comparado con otros.
Finalmente, es importante comentarles que me hubiera gustado poder encontrar la entrada de la actividad aparte o que organizaran el contenido en entradas y eso hubiera permitido hacer mi aportación en la entrada que correspondía a la actividad.
Excelente tarde!.
Hola buenas tardes compañero Fran:
Borrartomaremos en cuenta tus recomendaciones, dado que tienes razón, así será más sencillo para nuestros lectores y para nosotras mismas.
saludos cordiales
Buenas noches equipo, la importancia en destacar los riesgos con números reales hace llamativo el cuadro comparativo. Si bien es cierto es que la Secretaría de Educación Pública, parte del Estado, éste debe garantizar a todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes el Derecho a la educación, que de tal manera debe apegarse a lo que refiere el artículo 3o Constitucional y la Ley General de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, expresando categóricamente que éstos tienen Derecho a la Tecnología de la información y comunicación a fin de que se le garantice íntegramente tal Derecho; por lo que en gran medida, el Estado tiene el deber de atender primordialmente los Derechos de la niñez.
ResponderBorrarHola compañeros.
ResponderBorrarRespecto al contenido de su blog y a la evaluación que empleamos conforme a lo que se destacaba en la actividad 5 quiero comentar lo siguiente: creo que han desarrollado un buen trabajo, logran cumplir con la mayoría de los requerimientos que dicha actividad nos pedía, sin embargo considero que la navegación y accesibilidad resulta un poco tediosa ya que no se destacan las entradas necesarias (hipervínculos) para accesar únicamente a lo que es de nuestro interés en determinado momento, como sugerencia, sería bueno que reubicaran sus actividades por entradas para una mejor apreciación.
En cuanto a lo que incumbe su secuencia didáctica mediad por el uso de las Tic´s, considero que es oportuna y de cierta manera se logra el objetivo que la materia encomendaba; como equipo los felicito porque desempeñaron un buen trabajo y aquí esta la muestra de ello.
Saludos
WynnBET Connecticut Promo Code For Up To $1000 Deposit
ResponderBorrarWynnBET Connecticut promo 속초 출장안마 code 동두천 출장안마 for up to $1000 deposit bonus at DraftKings 양주 출장마사지 Sportsbook, plus promo code 목포 출장샵 for a $1000 deposit bonus and a $1000 deposit bonus. 창원 출장샵